PAISAJES/CAZADEROS
CAZA EN MAURITANIA
martes, 6 de septiembre de 2011
ORGANIZACIÓN DEL VIAJE Y PROGRAMAS
La temporada de caza transcurre desde Noviembre hasta Marzo, ambos inclusive. La época mas "fresca" es como la nuestra, Diciembre y Enero. En Marzo hace ya bastante calor.
- Programa corto.- Tres días y medio de caza y cinco de estancia con 5 facocheros incluidos.
- Programa largo.- Cinco días y medio de caza y siete de estancia con 7 facocheros incluidos.
Hay dos posibilidades para llegar a Nouakchott, capital de Mauritania:
- Volando a Las Palmas de Gran Canaria, haciendo noche y saliendo por la mañana temprano del día siguiente a Nouakchott.
- O volando a Casablanca y enlazando con el avión a Nouakchott llegando de madrugada. Se hace noche y se sale hacia el campamento de día.
La segunda opción es la más frecuente.
En el aeropuerto los cazadores son recibidos por personal de la compañía para pasar el control de armas y ser alojados en el hotel.
El camino hacia el campamento desde la ciudad es por la carretera que va hacia el Sur, a la ciudad de Rosso. Para llegar al campamento de Keur Massene, salvo que hubiera problemas de agua, nos desviamos 50 km. antes de llegar a Rosso y tomamos una pista de tierra en dirección Suroeste hasta el campamento. El viaje dura unas 3 horas.
Si vamos al campamento de Nastra hacemos lo mismo pero en dirección Sureste. El viaje dura unas tres horas y media.
La ciudad de Rosso queda, por tanto, en medio de ambos campamentos.
El precio para ambas opciones incluye:
- Permisos de armas y caza (en caso de querer llevar una segunda arma, se debe abonar 150 € complementarios para el permiso correspondiente),
- Transporte y alojamiento en pensión completa (excepto la cena del ultimo día, y en el caso de pasar la ultima noche en Nouakchott, el hotel correría a cargo de los clientes).
Ninguna de las dos opciones incluye:
- Billetes de avión
- Tramitación de visados: 70 €
- Alquiler diario escopeta/rifle: 35 € / día
- Caja 25 cartuchos: 11 € / caja
- Balas de rifle: 4 € / unidad
- Propinas del personal.
CONTRATACIÓN Y DOCUMENTACIÓN NECESARIA.
La reserva de plaza para nuestros campamentos de caza se realizará con el aporte del 40% del importe. Un mes antes de la fecha prevista se deberá abonar el 60% restante del paquete contratado y aportar la documentación necesaria para la tramitación del visado de entrada y los permisos de armas.
Es importante que el pasaporte tenga una validez mínima de 6 meses a contar desde el día de entrada a Mauritania, y al menos dos o tres hojas en blanco.
VARIO
Las probabilidades de contraer paludismo son realmente escasas en Mauritania, máxime en estancias tan cortas; pero debemos señalar, estando en zonas semi-húmedas, que aunque escasas, las probabilidades existen. Por tanto, quien así lo considere, puede hacer una profilaxis con Malarone o Lariam.
La seguridad plena en el país no está garantizada, como no lo está en casi ningún otro lugar del mundo. Pero hay que decir, en honor a la verdad, que las fuerzas de seguridad nacional y el ejército hacen verdaderos esfuerzos por evitar cualquier infiltración procedente de Mali o de Argelia, ya que en Mauritania propiamente, no existen células terroristas establecidas.
Por otra parte el país, aunque grande en extensión, es pequeño en población y ésta se encuentra bastante concentrada en unas pocas ciudades y en el fértil sur cercano al río Senegal. Es por tanto sumamente difícil que cualquier movimiento sospechoso no sea detectado por la policía o por la bien concienciada población civil.
Nosotros estamos allí, trabajando como muchos otros, y eso quiere decir algo. Y hasta hoy, después de 9 años, jamás hemos sufrido contratiempo alguno.
VARIO
Las probabilidades de contraer paludismo son realmente escasas en Mauritania, máxime en estancias tan cortas; pero debemos señalar, estando en zonas semi-húmedas, que aunque escasas, las probabilidades existen. Por tanto, quien así lo considere, puede hacer una profilaxis con Malarone o Lariam.
La seguridad plena en el país no está garantizada, como no lo está en casi ningún otro lugar del mundo. Pero hay que decir, en honor a la verdad, que las fuerzas de seguridad nacional y el ejército hacen verdaderos esfuerzos por evitar cualquier infiltración procedente de Mali o de Argelia, ya que en Mauritania propiamente, no existen células terroristas establecidas.
Por otra parte el país, aunque grande en extensión, es pequeño en población y ésta se encuentra bastante concentrada en unas pocas ciudades y en el fértil sur cercano al río Senegal. Es por tanto sumamente difícil que cualquier movimiento sospechoso no sea detectado por la policía o por la bien concienciada población civil.
Nosotros estamos allí, trabajando como muchos otros, y eso quiere decir algo. Y hasta hoy, después de 9 años, jamás hemos sufrido contratiempo alguno.
Los precios se facilitarán previo requerimiento a la siguiente dirección: sdehoces@hotmail.com
lunes, 5 de septiembre de 2011
CAMPAMENTOS Y AREAS DE CAZA
Mauritania posee un clima desértico en la mayoría del país, sin embargo, la zona Sur que linda con Senegal posee un clima algo más húmedo y la vegetación es más abundante. Esta zona, típicamente sahelina, es donde SAHEL SAFARIS ha instalado sus campamentos de caza.
Los campamentos son muy básicos y carentes de lujo, pero suficientes para pasar unos días de caza.
Contamos con dos campamentos: el nº 1 en Nastra y el nº 2 en Keur Masenne, distantes entre sí unas 3 horas.
El de Nastra, cuya concesión comprende unas 110.000 has., está compuesto por 3 Bungalows dobles, con cuarto de baño interior, muy confortables y espaciosos, más otro que sirve de comedor. Es un lugar muy bonito junto a un lago.
La zona es muy variada con áreas pantanosas, carrizos, tarajes, acacias, etc con abundancia de facocheros.
De ser resultar autorizada la caza del Serval y el Caracal, ésta es la zona adecuada, sin olvidar que no hay técnicas específicas para cazarlos, salvo la suerte de verlos mientras se conduce o que salgan durante alguna batida a los facocheros.
También este es el lugar para los que quieran hacer algo de caza menor, pues abunda la tórtola, paloma y aves acuáticas (patos de varias clases, gansos y becacinas).
El campamento de Keur Massene, cuya concesión es de 81.500 has., está compuesto por las clásicas haimas árabes con cuarto de baño en su interior y dos camas. Una casa grande contiene el comedor entre otras dependencias. La zona incluye miles de hectáreas de arrozal donde los facocheros causan estragos y otras miles de carrizales que crecen al amparo del cercano río Senegal, proporcionando un cobijo extraordinario para estos animales. Tarajes, semi-desierto, arbolado y mateado de acacia completan el paisaje de Keur Massene.
Esta zona es más húmeda que de la Nastra, y hasta bien entrada la temporada -si las lluvias del verano han sido normales- algunas partes permanecen inaccesibles a causa del agua.
La concesión limita al oeste con el pre-parque y Parque de Diawling, conocido por su riquísima y abundantísima fauna de aves acuáticas.
CAMPAMENTO DE KEUR MASSENE
CAMPAMENTO DE NASTRA
SITUACIÓN
Diawling
LA CAZA
Los equipos de caza (chófer, pistero y ayudante) son sorteados (en caso de ser varios cazadores) antes de salir de caza por primera vez, de tal forma que a un cazador le corresponde un equipo; el mismo equipo durante toda la cacería para facilitar la compenetración con el cazador.
La enorme concesión de caza está dividida en zonas que están adjudicadas a cada equipo, de manera que rotan cada mañana y tarde en función de los días de caza contratados, con el fin de que todos los cazadores puedan cazar en todas las zonas al menos una vez.
Cada zona es de por sí enorme, así que en las salidas de mañana se suele ir a partes más alejadas por haber más tiempo de caza que por la tarde.
Por ello por la mañana se suele salir antes de amanecer, salvo mejor criterio, para regresar sobre las 12 poco más o menos.
Después de comer y descansar un rato se vuelve a cazar hasta el anochecer.
Se caza de diversas formas dependiendo del lugar y de la hora del día:
- Recechando a pie un animal visto
- Recechando a pie un lugar querencioso
- En cortas batidas
- En espera
- Al encuentro mientras se conduce
El facochero es un animal eminentemente diurno, así que, además de estar prohibido, es inútil cazar de noche.
El facochero es abundantísimo debido a la escasa presión cinegética y a que no constituyen alimento para la población local por cuestiones religiosas, así como por la inmensidad de refugio y comida de que disponen.
Al regresar de cada salida, los facocheros que no han podido ser enterrados en el desierto, o las cabezas, vuelven al campamento donde se exponen para su control, marcado y una sesión fotográfica.
El marcado para identificar al propietario de los colmillos una vez cocidos, se hace aplicando a los colmillos superiores cinta aislante de un determinado color (siempre el mismo) adjudicado a cada cazador. Es recomendable traer de casa varios rollos de cinta aislante para tal fin, cuidando de que cada uno la lleve de un color distinto.
Una vez cocidos y limpios se miden, se encintan por juegos y se colocan en cajones con el nombre de cada cual.
El facochero es muy resistente, por lo que es especialmente importante apuntar bien y llevar un calibre mínimo equivalente al 30-06.
El personal de caza espera
Nos vamos
De rececho
Está a tiro pero....el facochero es duro de pelar, pero duro, duro.
Y a veces se complica la cosa
Pero suele merecer la pena
De regreso
Control y sesión de fotos
Clasificación
EL FACOCHERO DE MAURITANIA
Es de la raza “aethiopicus”, presentando un aspecto notablemente diferente al facochero del cono sur del Continente. Llega a medir hasta 2 metros desde el hocico a la punta del rabo y pesar más de 100 kilos, y un ancho importante entre una y otra comisura.
Las verrugas de los machos pueden llegar a medir hasta 20 cm y gruesas como una pelota del golf, y en machos muy viejos se observa una cabeza que recuerda más al jabalí gigante de selva que a un facochero, tales son sus dimensiones y arrugas.
Los colmillos frecuentemente muestran un precioso contraste blanquinegro, distinguiendo la porción enterrada en la encía con la que queda por fuera.
Son especialmente anchos, tanto de navajas como de amoladeras, habiéndose registrado hasta 15,5 cm. de perímetro los superiores y hasta 3 cm. de ancho las navajas.
Aunque su longitud es también destacable (hasta de 45 cm.), son más parecidos en esto a los facocheros del sur de África.
Las formas de las amoladeras pueden ser diversas: En forma de plátano, en forma de plátano con una repentina curva final, totalmente alunados, en media luna, abiertos o hacia arriba, muy afilados o muy romos.
Los facocheros aquí, sin duda debido a la abundancia de comida, presentan un aspecto relleno y macizo, siendo muy pocos los que se acartonan en los cuartos traseros, tan típicos en el sur de África. Su color es normalmente gris oscuro y la crin es normalmente muy larga y espesa.
Las hembras son proporcionalmente iguales a los machos, pero predominando la curva alunada en sus amoladeras, y naturalmente menos gruesas, aunque se han llegado a medir de 13 cms de perímetro y hasta 33 cms de longitud, lo que es realmente sobresaliente.
El facochero de Mauritania es, definitivamente, un animal diferente al que hayamos podido encontrar corrientemente por Namibia o Sudáfrica.
Otra particularidad que los distingue es la ausencia de cuevas o agujeros donde se resguardan y protegen, debido sin duda a la ausencia de predadores. En esta parte de África el facochero hace camas, como nuestro jabalí.
A pesar de lo expuesto, no podemos esperar que “todo el monte sea orégano”, y aunque abunden los buenos trofeos y existan los verdaderamente excepcionales, el factor suerte es definitivo, así como lo es saber o poder aprovechar la ocasión que pueda presentarse de hacerse con un trofeo de importancia.
"Más de 2 metros de punta a punta y más de 100 kilos de peso"
"A veces recuerdan más al jabalí gigante de selva que al facochero"
Conviene recordar que las amoladeras son -principalmente- herramientas de trabajo, y que igual que el hombre, son diestros o zurdos, por lo que emplean con preferencia una u otra, encontrando amoladeras rotas o muy romas con mucha frecuencia.
"El contraste blanquinegro de los colmillos se da con mayor frecuencia en el campamento nº 2"
"Color gris oscuro, habitualmente macizos y con largas crines"
"Múltiples formas de colmillos"
ALUNADO
TÍPICO DE MEDIA LUNA
PLÁTANO
SENEGALÉS
ABIERTO
En virtud del tamaño (que nosotros consideramos dando al grosor de la amoladera la importancia que debe tener):
Excepcional (más de 40 cms. de longitud y 14,5-16,0 cms. de perímetro)
Muy grande (Entre 34 y 39 cms. de longitud y 13,5-14,5 cms. de perímetro)
Grande (Entre 29 y 34 cms. de longitud)
Normal (Entre 24 y 28 cms. de longitud)
Y LAS HEMBRAS
Excepcional (Más de 30 cms. y 13,0 y 13,5 cms. de perímetro)
Muy grande (Entre 25 y 29 cms. de longitud)
Grande (Entre 20 y 24 cms. de longitud)
Normal (Entre 15 y 19 cms)
No hay que olvidar que un facochero denominado "normal", lo es porque es lo que encontramos con mayor frecuencia, y no los grandes, muy grandes o excepcionales. Es importante tener esto en cuenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)